viernes, 26 de agosto de 2011

AVISO IMPORTANTE: CLASE PRESENCIAL DEL MARTES 30/08

Como verán más abajo ya colgué el programa con acceso a la bibliografía digital. Fíjense bien a ver si hay algún problema o alguna sugerencia.
EL MARTES NOS ENCONTRAMOS EN EL AULA. ESPERO HAYAN LEIDO ALGO, ME CONFORMO CON AL MENOS DOS DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD 1.
Abrazo.

Programa y bibliografía

PROGRAMA


EDUCACIÓN POPULAR, ECONOMÍA SOCIAL


Y MOVIMIENTOS SOCIALES





Docente: Mgr. Marcelo Gomez


Materia electiva para la Carrera de Educación





Fundamentación y Objetivos





Teniendo en cuenta los procesos de movilización social y política de las clases populares en el contexto latinoamericano de la última década, el desarrollo de una larga tradición de educación popular que parte del legado de Pablo Freire, sumada a las experiencias y conceptos pedagógicos surgidos en torno a esos procesos de movilización y organización, nos proponemos: a) indagar y problematizar la relación entre instituciones educativas y clases populares; b) identificar los procesos emergentes de organización, lucha y participación popular y sus implicancias para las prácticas educativas; c) conocer algunas de las experiencias de educación popular más significativas surgidas en torno a los procesos de movilización social y política desde los años ’90.





Contenidos temáticos y bibliografía





Unidad I- Las clases populares en la historia. La cuestión de lo popular y sus formas de conceptualización: clase obrera, plebe, masas, turba, el vulgo, el populus. La subalternidad, la opresión y la explotación. Historia de las clases populares y sus condiciones económicas y sociales de reproducción.





Gramsci, Antonio: “Apuntes sobre el estudio de las clases subalternas. Criterios metódicos”, en Antología, selección, traducción y notas de M. Sacristán, Madrid, Siglo XXI, T. II, 1972.


(fotoc. entregada por el profesor)





Hobsbawm, Eric: “Notas para el estudio de las clases subalternas”, en Hobsbawm, Eric: Marxismo e Historia Social, México, Editorial Tebeka, 1983, pp. 41-52.





Thompson, Edward: “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Thompson, E. P.: Costumbres en Común, Barcelona, Crítica, 1995. pp. 213 a 293.


Thompson, E. : “La economía moral revisada”, en Thompson, E. P.: Costumbres en Común, Barcelona, Crítica, 1995. pp. 294 a 394.


(en Biblioteca UNQ)





Mallon, Florencia: “Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana” en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, tercera serie, nº12, 1995.



(fotoc. entregada por el profesor)





Laclau, Ernesto: “La denigración de las masas” en La Razón Populista, FCE, 2007



(fotoc. entregada por el profesor)





Romero, Luis Alberto: “Los sectores populares como sujetos históricos”, en L. Gutiérrez y L.A. Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.




Stuart Hall: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular” en R. Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984.




G. Canclini, Néstor: “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?” en Diálogos en la acción, primera etapa, 2004.





Texto G. Canclini

Lobo, Claudio: Cap. II- “Lo popular: las miradas posibles” en Tesis de licenciatura Comunicación, cultura y hegemonía. Un análisis comparativo de los enfoques de G.Canclini y Jesús M. Barbero. Tesis Universidad de San Luis.







Unidad II- Escuela y clases populares. La posición de la pedagogía frente a las clases populares. Asimilacionismo, miserabilismo, meritocratismo. Las instituciones educativas y la socialización de las clases populares. La cuestión pedagógica de la marginalidad. Exclusión social y pobreza urbana. Escuela y vida cotidiana. La cuestión de la sobrevivencia. Redes y socialidad. Escuela y solidaridad. Los límites del reproductivismo educativo. El encuentro del estado y las clases subalternas en la escuela. Construcción de una cotidianeidad con sentidos clasistas a través de las luchas y resistencias: huellas y beneficio de inventarios. “La historicidad gramsciana”. Control y apropiación: simbólica, material, institucional, etc. Continuidades y descontinuidades.



Grignon, Claude: “La escuela y las culturas populares” en Rev. Archipiélago, Nº 6, 1998.




Saviani, D.: “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en A. Latina” en Rev. Argentina de Educación, p. 7-29.



(digitializado Centro Copiado SOEDU- ver código)


Tedesco y Parra: “Escuela y marginalidad urbana” en Revista Colombiana de Educación (1981).





Parra y Zubieta: “Escuela, marginalidad y contextos en Colombia” UNESCO-CEPAL-PNUD, 1982.





Tedesco, Juan Carlos: “Reproductivismo educativo y sectores populares


en america latina” Revista Colombiana de Educación No. 11/1983.




Neufeld y Thisted: “Vino viejo en odres nuevos: acerca de educabilidad y resiliencia” en Cuadernos de Antropología Social Nº 19, 2004




Lomnitz, Larissa: “Redes de intercambio, Asociaciones formales e informales, Reciprocidad y Confianza” en Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI México,1997.


(fotoc. profesor)


Merklen, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina 1983-2003, Ed. Gorla, 2005.


(fotoc. profesor)



Ezpeleta y Rockwell: “Escuela y Clases subalternas” en Ibarrola, M y Rockwel, E. (1985): Educación y clases populares en America Latina. I.P.N. México.




Texto Ezpeleta y Rockwell


Duschatzky, Silvia: La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós. (Ficha Bibliográfica)






Unidad III- La multiformidad de la educación popular. Educación de adultos o educación popular. El campo pedagógico del “pueblo”: lo institucionalizado y lo no institucionalizado. Cuestiones conceptuales: movilización y participación; control y autonomía; lo político y lo pedagógico; lo escolar y lo cultural. La educación, la ciudadanía y la política. Constitución política del acto educativo y constitución educativa del acto político.


Rodríguez Brandao: “Repensando la participación” en Ibarrola, M y Rockwel, E.: Educación y clases populares en America Latina. I.P.N. México, 1985.



Wanderley: “Notas sobre Educación Popular” en Gadotti y Torres (comp.): Educación popular. Crisis y perspectivas. Miño y Dávila, 1993.


(lectura optativa, fotocopia)


R. Brandao: “Caminos cruzados. Formas de pensar y hacer educación en América Latina” en Gadotti y Torres (comp.): Educación popular. Crisis y perspectivas. Miño y Dávila, 1993.


(fotocopia del profesor)


G. Huidobro: “Educación paticipativa y perspectiva política” en Ibarrola, M y Rockwel, E.: Educación y clases populares en America Latina. I.P.N. México, 1985.




P. Freire: “Alfabetización y ciudadanía” en Gadotti y Torres (comp.): Educación popular. Crisis y perspectivas. Miño y Dávila, 1993.

Pinau, Pablo: "¿Qué es lo popular de la educación popular" en Elisalde y Ampudia (comp.) Movimientos sociales y Educación.






Krichesky, M.: “Pedagogía Social: un campo disciplinar en construcción” ponencia, 2010. (optativo)



Giroux y Simon: “Pedagogía crítica y políticas de cultura popular” en H. Giroux, Sociedad, Cultura y Educación, Miño y Dávila, 1998.





Giroux, H.: “Alfabetización, pedagogías críticas y adquisición de facultades críticas” en Giroux, La escuela y la lucha por la ciudadanía, Siglo XXI, 1993.





McLaren, P.: “Terror blanco y multiculturalismo crítico” en Pedagogía crítica y cultura depredadora, Paidós, 1997.


Larrondo, Marina.: “Escuela media de clases populares y Espacios escolares alternativos” Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés, 2009.

TesisMarinaLarrondo

Acosta, F.: Escuela media y sectores populares. Posibilidades y potencia de la escuela moderna. Buenos Aires, Stella-La Crujía, 2008



Unidad IV- El campo pedagógico popular no institucionalizado: organización popular, movimientos sociales y economía social. Nuevas formas de organización y prácticas sociales populares. Demandas populares de educación, las prácticas educativas emergentes en la sociedad civil y en la lucha social. Experiencias en Argentina y América Latina. La experiencia de los Bachilleratos Populares. La educación popular en la sociedad de la información, la globalización, las NTICs y las redes.


Gómez, Marcelo: “Origen y desarrollo de los patrones de acción y organización colectiva desafiante de los movimientos de desocupados en la Argentina” en Movimientos Sociales y Acción Colectiva en la Argentina de hoy, E. Villanueva y A. Massetti comps., Prometeo, 2007.


Rama, Parra y ot.: “Movimientos sociales y educación” en La educación popular en América Latina. Kapelusz, 1984.


Filmus, D.: “Demandas populares por educación” en

VVAA: “Formas de la educacion contestaria” en Revista La Piragua Nº 30/09

http://ceaal.org/images/stories/La%20Piragua%2030(2).pdf


Alfonso Torres Carrillo: “Educación popular y paradigmas emancipadores” p. 11

Benjamin Berlanga Gallardo: “Fortaleciendo la construcción de una perspectiva rebelde, radical, subversiva, de resistencia” p.33

Rosa Goldar: “Paradigmas emancipatorios desde los Movimientos Sociales Latinoamericanos”.

Goldar, Rosa. ”Educación Popular y movimientos sociales en el actual contexto de Latinoamérica y el caribe” en Revista “La Piragua, nº 27, 2008.

Víctor Manuel Marí Sáez: “Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización” en ALAI, América Latina en Movimiento, 2005.

Texto Saez

Identidades regionales y escuela en Jujuy
 
Bruno Baronnet: “Autonomía y Educación indígena en Chiapas”, Tesis de Doctorado del Colegio de México, 2009.

Autonomia indígena y educación en Chiapas

Agrupación La dignidad rebelde: “Sembrar palabras. Experiencia de educación popular en la villa 31”.


Diaz y Diaz: “Movimientos sociales y educación popular en Uruguay” en Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, Nº 28, 2011


Elisalde, Roberto y Ampudia, Marina (coomp.) Movimientos Sociales y Educación. Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Editorial Buenos Aires, Bs. As., 2008.

Ruiz y ot.: “Seminario sobre desarrollo endógeno, encuentro con saberes locales” en GEOENSEÑANZA Vol. 14, 2009

Texto Ruiz

Briggs y Briggs: “Misión barrio adentro. medicina social y saberes populares” en Salud Colectiva, Nº3, 2007.


Larghi, S.: “Apropiación de las TICS por las Clases Populares organizadas” CONICET/UBA/UNLP.

Texto Larghi
Finquelevich y ot.: “Redes sociales basadas en TICs en la Argentina

Texto Finquelevich
Guelman, A.: “De la empresa a la organización social ¿ capacitación
laboral o formación?” en Aset, 7mo. Congreso, Buenos Aires, 2007.

Texto Guelman

De Piero, Sergio: “La capacitación en las Organizaciones de la Sociedad Civil” en Revista Española del Tercer Sector, Nº7, 2007.


Unidad V- La economía social: economía de subsistencia, informalidad, precariedad. La gestación de organización económica productiva de carácter asociativo: redes y recursos de las clases populares urbanas. Emprendedorismo, redes socioproductivas, desarrollo local, cooperativismo. Demandas educativas, capacitación, formación, emancipación. La pedagogía en los entornos sociales autogestivos.


S. Hintze y VVAA: “Empresas sociales y economía social: aproximación a sus rasgos fundamentales”, mimeo, 2004.

TExto Hintze

CORAGGIO, José Luis: “La Educación Popular en América Latina” y “ Educación, conocimiento y economía popular: necesidades de aprendizaje” en Desarrollo humano, economia popular y educación, Rei Argentina/Instituto de Estudios y Acción Social/ Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 1995.

“La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria” en Otra Economía - Volumen II - Nº 3 - 2º semestre/ 2008

Texto Coraggio Sostenibilidad

Cimadamore y Lizárraga: “Introducción a la Economía política de la pobreza” CLACSO, 2008.

Texto Cimadamore


Bergesio, Liliana: “Lo popular y la economía en América latina
conceptos y políticas posibles” en Cuadernos FHYCS-UNJU, Nº 24.

Texto Bergesio

Tiriba, Lía: “Cultura popular y cultura del trabajo: pedagogía de la calle y pedagogía de la producción asociada”
Texto Tiriba

Kelly Pereira: “Economía social, economía solidaria y Nuevos Movimientos Sociales: tensiones y desafíos”, en II Jornada Universitaria sobre Cooperativismo, Economía Solidaria y Procesos Asociativos, 2006.

Impreso

Ana Luz Abramovich y Gonzalo Vázquez "LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA SOCIAL. LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA POPULAR" en II CONGRESO NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES

Texto Abramovich


BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA





FALS BORDA , Orlando. Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI, 1986.




ACHILLI, E. (1996) Práctica docente y diversidad sociocultural. Homo Sapiens. Rosario.


JORDAN, J. (1994) La escuela Multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós.


Barcelona.


MOACIR GADOTTI (1997) Una Escuela con muchas culturas. Educación e identidad un desafío global. En Revista Crítica Educativa Nro. 2. Bs. As.

González y Gallo: “Estado, políticas públicas y economía social. Las diferentes experiencias en Latinoamérica: regulación y financiamiento” en IV Congreso Internacional UMDP, 2010.




Metodología de trabajo





- Lectura y discusión del material teórico. Utilización de técnicas grupales de educación popular.


- Participación en el blog www.orgsocialesyedupopular.blogspot.com


- Acercamiento a experiencias institucionalizadas y no institucionalizadas de educación popular en organizaciones sociales, escuelas, proyectos de extensión universitaria. Realización de visitas, entrevistas, observaciones y eventualmente actividades conjuntas.





Condiciones de evaluación y promoción





- Realización de Trabajos Prácticos sobre los textos con consignas a través del blog.


- Realización de una monografía sobre alguna experiencia de educación popular.
.

martes, 16 de agosto de 2011

Bibliografía Unidad 1

I- Las clases populares en la historia. La cuestión de lo popular y sus formas de conceptualización: clase obrera, plebe, masas, turba, el vulgo, el populus. La subalternidad, la opresión y la explotación.
Historia de las clases populares y sus condiciones económicas y sociales de reproducción.

Gramsci, Antonio: Apuntes sobre el estudio de las clases subalternas. Criterios metódicos, en Antología, selección, traducción y notas de M. Sacristán, Madrid, Siglo XXI, T. II, 1972.

Entrega Fotocopia alumnos

Hobsbawm, Eric: “Notas para el estudio de las clases subalternas”, en Hobsbawm, Eric: Marxismo e Historia Social, México, Editorial tebeka, 1983, pp. 41-52.

Entrega fotocopia alumnos
Thompson, E.P: “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Thompson, E. P.: Costumbres en Común, Barcelona, Crítica, 1995. pp. 213 a 293.

En biblioteca UNQ
Thompson, E. P: “La economía moral revisada”, en Thompson, E. P.: Costumbres en Común, Barcelona, Crítica, 1995. pp. 294 a 394.

En biblioteca UNQ
Mallon, Florencia: "Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana" en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Buenos Aires, tercera serie, nº12, 1995.

Entrega fotocopia alumnos
Romero, Luis Alberto: “Los sectores populares como sujetos históricos”, en L. Gutiérrez y L.A. Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Stuart Hall –Notas sobre la deconstrucción de lo popular en R. Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984.

Texto Hall

G. Canclini - ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? En Diálogos en la acción, primera etapa, 2004

Texto G. Canclini